Comunidades energéticas locales: una iniciativa ciudadana contra el cambio climático
Volver

Comunidades energéticas locales: una iniciativa ciudadana contra el cambio climático

La sociedad ha despertado en lo que atañe al cambio climático y ahora reflexiona sobre comportamientos que hace unos años estaban solo en boca de una minoría. Las nuevas oportunidades que ofrece la transición energética, de la que el Grupo Gesternova  forma parte activa desde hace años, favorecen la aparición de nuevos sistemas de cooperación que promueven una gestión más eficiente y ecológica de los recursos energéticos. En esta línea, una de las actuaciones más accesibles para todo el mundo es comprometerse con la utilización de las energías renovables. Cada vez es más evidente: el desarrollo sostenible debe comenzar por lo local y, desde ahí, podremos dar la principal respuesta a los grandes retos que nos hemos marcado como sociedad.

En este contexto aparece el concepto de comunidades energéticas que, si aún no te resulta familiar, se definen como entidades jurídicas, formadas por una agrupación de socios (como personas físicas, asociaciones, pymes, administraciones públicas…), que voluntariamente y con participación cooperativa, establecen sus objetivos en la obtención de beneficios energéticos, sociales, medioambientales y económicos, para los miembros de una comunidad o de una localidad en la que desarrollen su actividad, más que generar una rentabilidad financiera.

¿Qué actividades llevan a cabo?

Las actividades que desarrollan serán, entre otras: la generación de energía principalmente procedente de fuentes renovables, la distribución, el suministro, el consumo, la agregación, el almacenamiento de energía, la prestación de servicios de eficiencia energética o la prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos. Un ejemplo de este tipo de actividades en las que se pueden basar, son el autoconsumo o la generación distribuida, que suponen un factor importante para el ahorro económico de muchas familias, especialmente para las más vulnerables, pudiendo de esta forma hacer frente a la pobreza energética.

¿Qué caracteriza a una comunidad energética?

La afiliación en una cooperativa está abierta a todas las personas como usuarios finales de sus servicios y dichas personas están dispuestas a aceptar las responsabilidades de dicha pertenencia.

Gobernanza democrática directa basada en la igualdad de derechos en la toma de decisiones, es decir, una persona un voto.

La Comunidad Energética está controlada por los miembros o accionistas que participan como usuarios finales.

 Ventajas

Entre las ventajas que aportan destacan:

El cuidado del medio ambiente.

La reducción de costes.

El impulso a las energías renovables.

Un cambio de modelo que hace que el usuario tome el poder de la energía que consume.

La creación de nuevas oportunidades de empleo y de negocio con proveedores del territorio donde se ubican.

El mensaje de actuar a favor del medioambiente ha calado en la sociedad, pero muchas personas aún no saben qué acciones concretas pueden llevar a cabo. Por este motivo, las comunidades energéticas constituyen una gran oportunidad de participación ciudadana para impulsar la transición energética, democratizar el sector de la energía, y facilitar ser parte del cambio a cualquiera que así lo desee.